Usos del idioma español

Amit ova-SLM-unsplash

¿Hay usos del idioma español diferentes? 

¡Sí, claro! Pero esto sucede básicamente en todos los idiomas, no solo en español. Generalmente, no somos conscientes de ello, pero si te digo que no hablamos igual cuando estamos en una entrevista formal, de trabajo, que cuando estamos con nuestros amigos o en una fiesta, se entiende perfectamente. El ejemplo es muy obvio si pensamos en los profesionales del ámbito jurídico o legal, de la ciencia, divulgativo... 

Cuando nos referimos a estos usos diferenciados en el habla, es lo que llamamos registros. Ojo, estos registros no tienen nada que ver con los niveles de aprendizaje de un idioma, nivel B1, B2, etc. (Echa un vistazo a los artículos anteriores que hablan de las fases o niveles de un idioma). En general, para usar los diferentes registros, necesitaríamos alcanzar un nivel avanzado del idioma. 

¿Es relevante conocer los usos diferentes de un idioma?

Conocer los usos  diferentes de un idioma nos facilita entender qué estamos aprendiendo y hasta qué punto deseo profundizar en el conocimiento del mismo. Mi objetivo debe estar relacionado con mis necesidades. 

¿Cuáles son los usos diferentes del idioma?

En el uso de una lengua existen, como ya he dicho, diferentes registros. Un hablante cuando habla puede elegir, según el contexto o situación en la que se encuentra, un registro diferente de comunicación, por ejemplo:

-registro culto

-registro estandar

-registro coloquial o familiar

-registro vulgar

También se suele simplificar en registro formal y no formal, pero es un poco más ambiguo para entender bien a qué nos referimos. El registro formal se refiere a contextos científicos por ejemplo, el registro no formal se refiere al contexto familiar o coloquial.

¿Qué registro aprendemos cuando estudiamos español o cualquier otro idioma?

Cuando estudiamos cualquier idioma aprendemos el registro ESTANDAR. El registro estandar es la lengua que se rige por una norma y que está comúnmente aceptada. Es decir, hay unas reglas sintácticas, gramaticales, relativas a la lengua y que son usadas por una comunidad de hablantes. En países como España, existe un organismo institucional que vela por el idioma, su normativa y qué cambios son aceptables en relación con el uso. Se llama la Real Academia de la Lengua, conocida por sus siglas como la R.A.E, y está formada únicamente por académicos, escritores y expertos de la lengua española. 

Solo las personas que desean o necesitan ir más allá, después de alcanzar un nivel avanzado, profundizan en manejar los diferentes registros. Ahora bien, no dominamos un idioma hasta que no somos capaces de manejar más de un registro. ¿En serio?. En serio. 

Gabrielle h-SLM-unsplash

¿Hablar o comunicar?

Esto nos lleva a una apabullante realidad: aprender correctamente un idioma, y llegar a dominarlo, por mucho que lo empaqueten en un número de horas y ofrezcan una garantía tipo podrás hablar este idioma en solo 3 meses, no es nada realista. Veamos, hablar siempre es posible después de cierta práctica, de qué puedes hablar o qué puedes expresar, qué puedes hacer con ese idioma que en teoría has aprendido tras un número de horas de trabajo, es otra cosa. En qué situaciones o contextos eres capaz de moverte y si realmente puedes cambiar de registro cuando sea necesario, es algo básico que debes tener en cuenta para saber en qué punto te encuentras.

¿Y entonces? ¿Qué quiero decir con todo esto exactamente? Con esto quiero decir que cuando se aprende un idioma, especialmente en los niveles iniciales (A1, A2), tenemos que entender que el objetivo prioritario es ser capaz de conseguir solucionar tareas básicas de la vida cotidiana. Por ejemplo, hacer la compra, pedir en un restaurante.., saber usar los tiempos verbales correctamente... Progresivamente vamos avanzando hasta alcanzar formas de expresión más complejas que nos permitan expresar diferentes ideas según nuestra capacidad de conceptualización. Lograr un nivel de comunicación que incluya una total descodificación de los diversos mensajes que recibimos del entorno sin problema, así como ser capaces de expresar emociones y sentimientos complejos, requiere estar en contacto continuo con el idioma y sumergirte totalmente en la cultura. Pasar del estadio inicial de traducción de todo lo que escucho a mi idioma a producir el nuevo idioma espontáneamente, no sucede de la noche a la mañana. 

Un idioma es algo vivo, cambia y se ve afectado por factores sociales, económicos y culturales. El nivel cultural de una persona está asociado también a la capacidad de expresión obviamente. Pero la cuestión importante aquí, es entender que cuando trabajamos para superar unos niveles, estos niveles están asociados a la solución de tareas comunicativas concretas, a la posibilidad de moverme en circunstancias o contextos determinados y a prepararme para empezar a vivir y desenvolverme en el idioma. Alcanzar un nivel intermedio me posibilita hablar con otras personas, pero no a comunicarme como lo haría en mi idioma materno. Incluso adquirir un nivel avanzado generalmente no te posibilita esta situación. 

Un idioma en cuanto sistema e instrumento de comunicación no se puede reducir a un número de horas para aprender cómo se dice.., está asociado a nuestra conceptualización del mundo, a una cultura específica, has de vivirlo para aprehenderlo. Recuerda además la importancia de los códigos culturales, ya hablé sobre ello con anterioridad.

Tener todo esto en cuenta te ayudará a ser más tolerante contigo mismo/a a la hora de comprender por qué no has alcanzado el nivel deseado todavía si lo que buscas es hablar con soltura en cualquier circunstancia.

En este punto, la pregunta es, ¿quieres solo hablar o quieres comunicarte con efectividad con los demás?